Por una producción agrícola sostenible adaptada al cambio climático

DuraCiÓn:
28/12/2016 - 27/12/2021

contribución DE LAIF(€):
8 408 773,00

Inversión TOTAL (€):
126 530 000,00

Modalidad de financiación:

  • Subvención de inversión
  • Asistencia técnica

SectorEs:

  • Medio ambiente y economía verde
  • Desarrollo del sector privado
  • Agricultura
  • Desarrollo rural

instituCiÓn FINANCIERA LÍDER:



instituCIONES CO-FINANCIADORAS:

Contexto

25% del territorio ecuatoriano es ocupado por pequeños y medianos productores agrícolas, cuyo trabajo es fundamental para el desarrollo de cadenas agrícolas de valor como las del arroz, la papa, el maíz y la cebolla.

Sin embargo, los niveles de desarrollo de este segmento de la población agrícola, así como su capacidad para contribuir a la diversificación de la producción nacional, son limitados, debido al tamaño reducido de sus tierras, la falta de conocimiento para aplicar técnicas eficientes de gestión del agua en la agricultura y la falta de acceso a los mercados.

De las 338 mil hectáreas en manos de pequeños y medianos productores que cuentan con riego, el 93% cuenta con sistemas de irrigación tradicionales poco eficientes y con limitada capacidad de almacenamiento de agua.

Testimonio

"With LAIF funding we are improving the management of our natural resources taking into account climate change, and increasing our incomes".

©AECID

"With this technified irrigation we are gaining production time and the most important thing is that we are not deteriorating the terrain" - Marcelo Guerrón, beneficiary of the PIT

©AECID

El proyecto

El Proyecto de Irrigación Tecnificada para Pequeños y Medianos Productores y Productoras (PIT), está ayudando a aproximadamente 14 000 pequeños y medianos agricultores, de territorios costeros y regiones montañosas, a obtener acceso a sistemas de riego modernos para mejorar la gestión del agua y aumentar la producción agrícola.

El objetivo principal del programa es mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores/as agrícolas a través de la instalación de sistemas de riego eficientes y la gestión ‘climáticamente inteligente’ de suelos y aguas. Además, el programa busca promover la diversificación de la producción agrícola, aumentar la capacidad de resiliencia de las familias de agricultores y mejorar el acceso de sus productos al mercado.

En este sentido, el PIT tiene 3 componentes principales:

  • inversiones en sistemas de riego y técnicas de producción;
  • capacitación y asistencia técnica para manejar estos sistemas y técnicas; e
  • investigación, desarrollo e innovación para mejorar los sistemas agroproductivos, utilizando prácticas agrícolas y de postcosecha que son beneficiosas para el medio ambiente y adaptadas al cambio climático.


El programa es liderado por la Subsecretaría de Irrigación Productiva Parcelaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería ecuatoriano, y cuenta con la asistencia técnica de la Cooperación Española para su implementación.

La contribución de UE-LAIF al PIT, complementa las inversiones en sistemas de regadío tecnificados para la costa y sierra ecuatorianas, y contribuirá con la mejora de las rentas agrícolas de casi 10 000 familias de pequeños productores y productoras del país, a través de dos ejes fundamentales de trabajo:

  • la creación y puesta en marcha de una Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria (ENIP) que trabaja en red con actores locales de desarrollo, organizaciones especializadas en desarrollo agropecuario, las administraciones públicas locales y universidades y centros de investigación ecuatorianos, y
  • la puesta en marcha de cinco Territorios Demostrativos que pretenden “demostrar” la viabilidad y sostenibilidad de la pequeña agricultura campesina cuando ésta cuenta con los recursos de producción necesarios.


La contribución de LAIF está promoviendo inversiones que aumentan y diversifican la producción, apoyan el procesamiento de productos y proporcionan un mejor acceso a los mercados. Como resultado de este apoyo, el retorno de la inversión será significativamente mayor que para las inversiones sólo en sistemas de riego. Por ejemplo, LAIF contempla inversiones en maquinaria y equipo para la producción, conservación y almacenamiento de productos agrícolas, transporte y pequeñas empresas agroindustriales para procesar productos agrícolas.

Además, la contribución de LAIF está proporcionando un valor agregado en términos de innovación para mejorar los sistemas de producción agrícola mediante la inversión en aspectos productivos, así como en el procesamiento y la comercialización. Se están realizando inversiones para la preparación de parcelas de tierra donde se realizarán ensayos para mejorar las prácticas de cultivo, incluido el manejo adecuado de la erosión y la fertilidad del suelo. Además, se promueve el uso de biofertilizantes, bioplaguicidas, semillas y variedades ancestrales, así como la creación de laboratorios equipados para la recuperación, conservación y mejora de las semillas.

Impacto
  • El proyecto se lleva a cabo en 17 provincias del país, a través de 124 subproyectos locales entre las zonas costeras y montañosas.  
  • 12.400 hectáreas cuentan con un sistema de riego.
  • 14.150 familias se benefician, muchas de ellas mestizas, indígenas, afroecuatorianas y montañeras.